Dretske, Principio de Cierre y Escepticismo

En epistemología, una de las preguntas que tuvo gran impacto está relacionada con la cuestión de si es posible o no conocer algo del mundo externo. Incluso más allá de hablar de la mera posibilidad de conocer, lo que se ha discutido es si en realidad conocemos algo del mundo externo.
Toda esta discusión, aunque hay precursores en el escepticismo antiguo, parece que ha sido posibilitada por la epistemología cartesiana, que valoraba en gran medida el papel de la certeza como requisito necesario para el conocimiento. Lo que sucedía con la epistemología de Descartes (y muchas otras posteriores) era que, como cosa intuitiva, aceptaba la verdad de un principio de cierre epistémico. Solamente hay que notar como Descartes parecía decir que si él no sabía que se encontraba soñando, entonces tampoco sabía que se encontraba frente a una fogata con un papel en la mano. Lo que decía era que, claro, un sueño podría reproducir el mismo escenario al cual uno comúnmente atribuye conocimiento y, por tanto, esta alternativa debería ser descartada antes de decir que sé algo del mundo externo.
Dretske (1970), siguiendo a todos los que han tratado el tema del escepticismo, observó la importancia que tiene el principio de cierre para los argumentos que niegan el conocimiento del mundo externo. Pero, antes de continuar, ¿Qué es el principio de cierre? El ejemplo que dimos anteriormente de Descartes lo refleja, pero no lo formaliza, de modo que entenderemos el principio como lo siguiente:
PCs: Si S sabe que P y S sabe que P implica Q, entonces S sabe que Q .
Aunque esta es una forma de definir el principio que se ve comúnmente en la literatura, algunos consideran que una mejor versión podría ser la siguiente:
PCs*: Si uno conoce P y deduce competentemente Q a partir de P, llegando así a creer Q, al tiempo que conserva su conocimiento de que P, entonces uno sabe que Q [Hawthorne, 2005]
Pero, bueno, independientemente de si es la primera o la segunda forma de clausura epistémica que consideremos, Dretske (1970, 2005) termina por negarlas, diciendo que estos principios implica que el conocimiento del mundo externo no es posible, ya que al aceptar el principio y plantearte la pregunta de si realmente, por ejemplo, conoces que "tengo dos manos", te presentas antes una posibilidad que no puede ser negada (según Dretske, otros autores dicen que sí), por tanto, nuevamente, el principio implicaría la posibilidad no eliminada de escenarios escépticos.
La respuesta de Dretske es distinta a la Mooreana, ya que Moore propone que al aceptar que conocemos que "tengo dos manos", podemos inferir, sin negar el principio, que sabemos que no estamos soñando o siendo engañados por un genio maligno o que somos cerebros en una tina. Dretske, sin embargo, prefiere negar el principio y, de ese modo, evitar que arranquen muchos de los argumentos escépticos.
Referencias
Dretske, F. (2005a). Is Knowledge Closed Under Known Entailment? Reply to Hawthorne. En M. Steup & E. Sosa (Eds.), Contemporary Debates in Epistemology (pp. 56–59). Blackwell.
Dretske, F. (2005b). Is Knowledge Closed Under Known Entailment? The Case Against Closure. En M. Steup & E. Sosa (Eds.), Contemporary Debates in Epistemology (pp. 25–40). Blackwell.
Dretske, F. I. (1970). Epistemic Operators. The Journal of Philosophy, 67(24), 1007–1023. https://doi.org/10.2307/2024710
Hawthorne, J. (2005). Is Knowledge Closed Under Known Entailment? The Case for Closure. En M. Steup & E. Sosa (Eds.), Contemporary Debates in Epistemology (pp. 40–56). Blackwell.
O'Neill, S. (2004). Dretske's Epistemic Operators.
Autor:
Yerko F. Gómez Vargas
Universidad Austral de Chile
shimythehuman@gmail.com