Experiencia religiosa y el llamado ministerial femenino

18.03.2023

Llevo desde hace un tiempo reflexionando sobre lo que es y el cómo se infiere la realidad del ministerio femenino, siendo más específicos, el pastorado femenino. Y sinceramente, parece que es una amplia zona de debate en el cual podemos encontrar sesgos y buenos argumentos por parte de los que lo defienden y lo rechazan. En estas pocas líneas ofreceré un resultado de dicho proceso de reflexión realizando una integración con el tópico de la experiencia religiosa (ER) de la filosofía de la religión.

Primero, asumiré lo dicho en su disertación doctoral por la teóloga Nicole L. Davis (2019): "Había numerosos ejemplos de mujeres que operaban en posiciones de liderazgo desde los tiempos bíblicos" (pág. 39) y lo dicho por el teólogo Robert Osei-Bonsu y el filósofo Daniel Dei (2015) que concluyen que ". . . es obvio que la Biblia no parece tener ninguna objeción implícita o explícita a la participación de las mujeres en el ministerio ordenado" (pág. 54), ya que el argumento a presentar será de carácter filosófico-teológico.

Podemos definir qué son los dones ministeriales ('DM' a partir de ahora) de la siguiente manera:

(DM) ≝ llamado y/o otorgación de diferentes habilidades de carácter divino que se da a un conjunto determinado de creyentes que les permiten ocupar cargos eclesiásticos.

Esta definición se puede apoyar en lo dicho por Pablo en 1 Corintios 12, específicamente en los versículos 4-7, que establece que: "Ahora bien, hay diversos dones, pero un mismo Espíritu. Hay diversas maneras de servir, pero un mismo Señor. Hay diversas funciones, pero es un mismo Dios el que hace todas las cosas en todos. A cada uno se le da una manifestación especial del Espíritu para el bien de los demás." Así mismo, un ministerio entregado a Cristo, exige, de acuerdo a lo expresado en 1 Corintios 4:1: "Que todos nos consideren servidores de Cristo, encargados de administrar los misterios de Dios". Por lo que, se infiere que los dones otorgados deban ofrecerse en relación a la adoración a lo divino y así DM corresponde con lo bíblicamente se extrapola. Entonces, y dado esta clarificación del concepto, podemos pasar al argumento en cuestión:

(1) Si el parecer epistémico de mujeres en relación a algún llamado ministerial se da, entonces, en ausencia de consideraciones especiales, debemos confiar en el parecer epistémico de mujeres en relación a algún llamado ministerial.

(2) El parecer epistémico de mujeres en relación a algún llamado ministerial se da.

(3) En ausencia de consideraciones especiales, debemos confiar en el parecer epistémico de mujeres en relación a algún llamado ministerial. MP de (1) y (2)

La primera premisa puede apoyarse en lo que Richard Swinburne llama el principio de testimonio y el principio de credulidad. El primero estipula que, en ausencia de consideraciones especiales, si a un sujeto S le parece que x está presente y tiene alguna característica, entonces probablemente x está presente y tiene dicha característica. Por su parte, el principio de credulidad establece que en ausencia de consideraciones especiales, nos llama a confiar en la memoria aparente de algún sujeto en relación a su experiencia con x. Estos principios reciben fuerte apoyo empírico incluso cuando creemos que existe cierto elemento de la realidad que creemos que existe, así como nuestras computadoras, los animales, los árboles, etc.

La segunda premisa podría apoyarse en las categorías de ER en Swinburne (2004, pág. 298-303). Estas son 5 y son las siguientes (Williams, 2013, pág. 184-187):

(i) experiencia mediada por fenómenos públicos comunes: este tipo de ER se basa en la percepción de algún estado de cosas usual, que de acuerdo con Swinburne, se diferencia del 'ver' tal estado en relación al conocimiento que se infiere. Por ejemplo, un sujeto S puede mirar la cara de alguien, pero puede o no percibir algún tipo de emoción en ella, así como la tristeza. Un ejemplo adicional relacionado a la ER es que algún S puede mirar el cielo nocturno y de repente «verlo como» la obra de Dios, algo que Dios está provocando

(ii) experiencia mediada por fenómenos públicos poco comunes: este tipo de ER establece casos de experiencia religiosa relacionado a fenómenos no usuales en la naturaleza, así como los milagros descritos en la narrativa bíblica, o algún encuentro cercano con la demonización o lo angelical, o de los testigos de las apariciones de resurrección de Jesús, encajan en esta categoría.

(iii) experiencia privada que consiste en datos sensoriales que se pueden describir: este tipo de ER establece que un caso de ER puede constituir la experiencia de algún S en relación a algún estado de cosas donde lo divino se involucra y se puede realizar una descripción de lo sucedido en el vocabulario normal.

(iv) experiencia privada que consiste en datos sensoriales indescriptibles, este tipo de un S tiene una experiencia religiosa al tener ciertas sensaciones privadas para sí mismo, sin embargo, estos no son de un tipo que se pueda describir con el vocabulario normal.

(v) experiencia privada sin datos sensoriales, este tipo de ER establece que S puede estar convencido de que Dios le está diciendo que haga tal y tal cosa y, sin embargo, en S no se producen sensaciones auditivas ni de otro tipo.

Expuesto la tipología de ER de acuerdo con Swinburne, entonces, el argumento puede funcionar con cualquiera de las categorizaciones correspondientes, por lo que esta premisa recibe aún mayor fuerza en relación a alguna recopilación de casos similares. Como apreciación personal, es probablemente la premisa que uno no podría negar en virtud de reconocer la labor del Espíritu Santo en la energización de la Vida Cristiana como evidente manifestación de un caso de experiencia religiosa. Así que, la conclusión se sigue.

Este argumento demuestra que estamos epistémicamente justificados en creer en la memoria aparente de las mujeres al llamado ministerial cuyo fin es el florecimiento espiritual de los miembros de la Iglesia de Cristo. Entonces, es factible y racional creer que la mujer pueda ejercer alguna posición de autoridad.


Referencias:

Davis, N. D. (2019) Women in Ministry: How Conflicts Between God's Purpose and Church Doctrine Impact the Efficacy of Female Church Leaders. Doctoral dissertation. Nova Southeastern University. Retrieved from NSUWorks, College of Arts, Humanities and Social Sciences – Department of Conflict Resolution Studies. (131) https://nsuworks.nova.edu/shss_dcar_etd/131.

Dei, D., & Osei-Bonsu, R. (2015). The Female Ordination Debate: Theological Reflections. Asia-Africa Journal of Mission and Ministry (AAMM), 11, 31-62.

Swinburne, R. (2004). The Existence of God. Oxford University Press on Demand.

Williams, P. S. (2013) A Faithful Guide to Philosophy: A Christian Introduction to the Love of Wisdom.


Autor: 

Mario B. Moscoso Bacilio
Universidad de Lima
mariomb250102@gmail.com 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar