La singularidad de Dios frente al realismo modal teísta

19.03.2023

Siguiendo con mi publicación anterior, hoy nuevamente les traigo material referente al realismo modal teísta (RMT). Sin embargo, esta vez traigo a discusión tres razones del porqué esta postura es falsa en relación a lo expuesto por el filósofo Paul Sheehy en su artículo "Theism and modal realism" (2006).

Tras un breve recorrido conceptual, este presenta las objeciones a esta postura: la dilucidación de la necesidad de la existencia de Dios tradicionalmente entendida; la incoherencia entre una concepción clásica del conocimiento divino, el rol de Dios como creador y las implicaciones del RMT; y la exorbitante conclusión de que existen mundos reales de terrible sufrimiento y el cómo es incómodo para el teísta conjugar esta consecuencia con la postura de la benevolencia y omnipotencia divina.

Debido a que no haré muy extensa esta publicación, me limitaré a presentar el primer argumento de Sheehy puede plantearse de la siguiente manera:

(1) Cada mundo posible existe espacio-temporalmente de forma discreta.

(2) Dios existe y goza de una identidad transmundial.

(3) Dado que cada mundo posible existe espacio-temporalmente de forma discreta, no existe una entidad que goce de una identidad transmundial.

(4) No existe entidad que goce de una identidad transmundial. (de 1 y 3)

(5) Si Dios existe y goza de una identidad transmundial, existe una entidad que goza de una identidad transmundial.

(6) Existe una entidad que goza de una identidad transmundial. (de 2 y 5)

(7) No existe entidad que goce de una identidad transmundial y existe una entidad que goza de una identidad transmundial. (de 4 y 6)

Adicionalmente, Sheehy menciona que:

(8) Dios existe de manera única e indiscernible de otras entidades.

(9) Si no existe entidad que goce una identidad transmundial, entonces existen homólogos en cualquier mundo posible.

(10) Existen homólogos en cualquier mundo posible. (de 4 y 8)

(11) Si solo existen homólogos en cualquier mundo posible, entonces Dios no existe de manera única e indiscernible de otras entidades.

(12) Dios no existe de manera única e indiscernible de otras entidades.

(13) Dios existe de manera única e indiscernible de otras entidades y Dios no existe de manera única e indiscernible de otras entidades. (de 8 y 13)

La primera premisa hace referencia a que la opinión de que "los mundos posibles son mundos espacio-temporales tan reales como el mundo actual" tiene la ferviente implicación de que cada componente contenido en algún mundo posible está aislado de cualquier otro componente en otro mundo posible. Para ejemplificar este concepto, concíbase a un sujeto llamado Lewis en el mundo actual; sin embargo, esta existencia se limita a este mundo en concreto pues Lewis no tiene partes que se extiendan a otros mundos posibles.

De acuerdo con Sheehy, los realistas modales solo pueden hablar en términos de homólogos (haciendo alusión a las premisas 9, 10 y 11) al referirse a entidades como Lewis en otros mundos posibles. Los homólogos constan de componentes o entidades pertenecientes a estos mundos posibles espacio-temporales que se aproximan en gran medida a Lewis.

De esta forma, también se explica la implicación de que, al tener mundos espacio-temporales discretos entre sí, no puede existir entidades que gocen de una identidad transmundial. Algo como este tipo de identidad se establece en términos de una entidad que existe y es el mismo en una amplia gama de mundos posibles. Y como se mencionó, el hecho de que la existencia de cualquier entidad se limita al mundo que lo contenga y la existencia de cualquier entidad parecida a esta en otros mundos posibles se explican en términos de homólogos. Así, que Lewis exista en algún mundo posible puede implicar que tanto Lewis como su homólogo, aquella entidad que se aproxima en gran medida al propio Lewis, sean entidades propiamente diferentes.

En las siguientes publicaciones veremos los otros dos argumentos basados en la incoherencia entre una concepción clásica del conocimiento divino y el rol de Dios como creador en esta perspectiva, y el argumento del mal contra el realismo modal teísta.


Bibliografía

Sheehy, P. (2006). Theism and modal realism. Religious Studies, 42(3), 315-328. doi: https://doi.org/10.1017/S0034412506008419 


Autor:

Mario B. Moscoso Bacilio
Universidad de Lima
mariomb250102@gmail.com 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar