Putnam ante el escepticismo radical

Este último tiempo he estado revisando nuevamente articulos y libros de epistemología. Les dejo un poco sobre la respuesta de Putnam al escepticismo global con una formulación que puede ser entendible, pienso.
El argumento asume de inmediato un principio de conexión causal entre los términos que utilizamos para referirnos a un objeto, asi, un término hará referencia a un objeto siempre y cuando haya una conexión causal apropiada entre ambos (termino y objeto). Un ejemplo no apropiado de esto podría ser lo siguiente:
Supongamos que estornudo accidentalmente "el tomismo es falso", solo porque en mi estornudo verbalizó estas palabras no significa que me refiera a aquel sistema filosófico y teológico que, obviamente, no aceptamos. Esto parece claro, pues, podría darse el caso que yo nunca haya escuchado del tomismo o de Santo Tomas de Aquino. Esto es un ejemplo donde no hay una conexión causal apropiada entre termino y objeto.
En base a esta restricción causal, Putnam formularía algo como:
- Supongamos que somos cerebros en una tina.
- Si somos cerebros en una tina, entonces "cerebro" no se refiere al cerebro, y "tina" no se refiere a la tina. (a través de CC¹)
- Si "el cerebro en una tina" no se refiere a los cerebros en una tina, entonces "somos cerebros en una tina" es falso.
- Por lo tanto, si somos cerebros en una tina, entonces la oración "Somos cerebros en una tina " es falsa. (De 1, 2 y 3)
Putnam agregaría que la frase "somos cerebros en una tina", en realidad, es necesariamente falso, no puede ser verdadero.
Hay varias reconstrucciones y objeciones al argumento, de modo que, naturalmente, esta entrada no hará justicia al argumento.
Notas
1. CC: Un término se refiere a un objeto solo si hay una conexión causal apropiada entre ese termino y el objeto. Si una hormiga dibujara accidentalmente una imagen de Winston Churchill en la arena, pocos afirmarían que la hormiga representaba o se refería a Churchill. Del mismo modo, si estornudo accidentalmente " Genghis Khan", solo porque verbalizó las palabras no significa que me refiera al infame conquistador mongol, porque puede que nunca haya oído hablar de él antes.
Bibliografía
Hickey, L. (s. f.). Brain in a Vat Argument. Internet Encyclopedia of Philosophy. https://iep.utm.edu/brain-in-a-vat-argument/
Putnam, H. (1999). Brains in a Vat. En S. Bernecker & F. I. Dretske (Eds.), Knowledge: Readings in Contemporary Epistemology (pp. 1–21). Oxford University Press.
Autor:
Yerko F. Gómez Vargas
Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt
shimythehuman@gmail.com